VOCES #54
Las reformas educativas se cocinan desde los despachos sin tener en cuenta a los implicados
La educación no debe ser un argumento político. Se utiliza como utensilio para las campañas electorales y el resultado es el que tenemos. Hay una falta de comunicación entre la administración y el profesorado evidente. Lo mejor sería crear un nuevo sistema educativo. Mi experiencia me dice que las reformas no fueron más que parches. El éxito no es aprobar todo o sacar notas excelentes. El éxito está en saber utilizar los conocimientos para ser una persona plena, feliz e independiente.
Marisol López Janeiro,
Profesora de Enseñanza Secundaria,
Desde tu experiencia personal, ¿Cómo valoras la situación general de la enseñanza en nuestro país?
No soy muy optimista con respecto al camino que sigue nuestro sistema educativo. Bien es verdad, que, si echo la mirada hacia atrás, recuerdo que mis profesores y profesoras se quejaban de lo mismo que yo: la desmotivación del alumnado y el empobrecimiento de su nivel de conocimientos.
¿Cuáles son concretamente los puntos más problemáticos de nuestro sistema educativo?
Creo que el problema fundamental es la poca seriedad con la que se toman las decisiones sobre el propio cambio del sistema educativo. La educación no debe ser un argumento político y es lo que se está haciendo estos últimos años. Se utiliza como utensilio para las campañas electorales y el resultado es el que tenemos. Cada partido en el poder pretende imponer su sistema sin pensar realmente en si es el adecuado, en los medios y el tiempo del que va disponer para ponerlo en marcha y sobre todo en los implicados: alumnado y profesorado. Hay una falta de comunicación entre la administración y el profesorado evidente. Las reformas se cocinan desde los despachos sin tener en cuenta a los implicados.
"El educador enseña en donde buscar la información, cómo seleccionarla, siendo crítico y contrastándola, para después, saber utilizarla."
¿Hacia qué modelo educativo deberíamos ir y que es lo más urgente por solucionar?
La sociedad cambia rápidamente y el sistema educativo va lento, no sigue el compás. Hay un desequilibrio en las dotaciones de los centros según sea un centro de Formación Profesional o un Instituto de Enseñanza Secundaria y también con respecto a su situación: en una ciudad hay más ofertas educativas y más medios que en las villas.
Tu estudiaste en Francia hasta la adolescencia ¿Crees que ese es el sistema a imitar, como se dice en muchos ámbitos? Y de ser así ¿en qué, concretamente?
Creo que el fallo de nuestro sistema nace precisamente por ser un plagio de otros sistemas educativos. Hay que tener en cuenta la idiosincrasia de cada lugar. Lo que nos distingue de otros países europeos es precisamente nuestra cultura y es lo que deberíamos mantener y fomentar. Esto no excluye que haya similitudes entre los países europeos, producto de la globalización, entre otras cosas. Siempre se habla de que el mejor sistema educativo es el finlandés pero en España, por ejemplo, no creo que fuera totalmente operativo. Pues si echamos un vistazo al artículo en la página : http://digibug.ugr.es/handle/10481/22302, vemos que toda la sociedad finlandesa está implicada mientras que en España ni siquiera participan los actores (profesorado, alumnado) en las reformas.
¿Está nuestro sistema educativo preparado para afrontar la revolución tecnológica en la que nos adentramos?
En mi opinión no está preparado por falta de medios, mala gestión y falta de planificación. Se pone en marcha, por ejemplo, un proyecto como E- Dixgal (Proyecto de educación digital de la Xunta de Galicia para la implantación el libro digital en los centros educativos. ), sin antes, preparar al profesorado y al alumnado. Los cursos dirigidos al profesorado para aprender el manejo de los programas para impartir las clases se efectúan simultáneamente al propio curso escolar, lo que significa que hay un grado de improvisación e inseguridad importante. El profesorado tiene buena voluntad y procura adaptarse a los cambios pero se ve desbordado e incluso, algunas veces, como una simple marioneta, sin voz ni voto. La movilidad y provisionalidad del claustro también afecta a la puesta en marcha de este tipo de programas o proyectos.
¿La actual formación del profesorado es la adecuada?
En algunos casos no es adecuada por la falta de coordinación de la administración. La preocupación del profesorado por estar al día es evidente, pero la rapidez de los cambios y la falta de planificación por parte de la administración acentúan, a veces, la necesidad de mejorar su formación.
¿Es necesario crear un nuevo sistema educativo o es suficiente reformar el actual?
Francamente pienso que lo mejor sería crear un nuevo sistema educativo. Mi experiencia me dice que las reformas no fueron más que parches que no solucionaron el problema sino que incluso lo incrementaron.
"El consenso es fundamental para conseguir un sistema educativo de calidad. Pienso que con buena voluntad y seriedad, ese consenso es posible."
¿Hasta qué punto es importante lograr un consenso educativo? ¿Es posible ese consenso?
El consenso es fundamental para conseguir un sistema educativo de calidad. Pienso que con buena voluntad y seriedad, ese consenso es posible. Para ello, los enfoques y objetivos políticos deben cambiar. Creo que la sociedad debe ser consciente del problema existente y debe reclamar ese cambio ya.
¿Qué líneas generales debería abarcar un debate social sobre el futuro sistema educativo?
En mi opinión hay dos cosas fundamentales: primero reformar los currículos, haciéndolos más prácticos, actuales y asequibles y en segundo lugar, cambiar el sistema de Concurso-Oposición para acceder al sistema educativo.
¿Qué papel deben asumir los educadores en un nuevo sistema educativo adaptado a la sociedad digital del siglo XXI?
Los educadores deben dar los utensilios necesarios para el desarrollo tanto intelectual como personal del alumnado. El alumno o alumna tiene acceso a toda la información que desee. El educador enseña en donde buscar la información, cómo seleccionarla, siendo crítico y contrastándola, para después, saber utilizarla.
¿Cuál debe ser el papel de los padres en el proceso educativo?
Los padres tienen un papel fundamental en el proceso educativo y deben implicarse totalmente. El éxito no es aprobar todo o sacar notas excelentes. El éxito se fundamenta en saber utilizar los conocimientos para ser una persona plena, feliz e independiente.
¿El entorno social: medios de comunicación, industria del ocio infantil y juvenil, etc., es importante en el proceso educativo? ¿Están esos sectores a la altura de las necesidades educativas de nuestra sociedad?
El entorno social es fundamental al mismo nivel que la familia; de hecho, el sistema finlandés se fundamenta en eso precisamente, implicando a todos los miembros de la sociedad en la educación. Hoy en día, estos sectores no están a la altura de las necesidades educativas. Estoy pensando en ciertos programas de televisión (programas de cotilleo, concursos absurdos) o en el ocio infantil y juvenil con video-juegos violentos y machistas por ejemplo. Estos programas o tipos de ocio son precisamente el reflejo de la sociedad en la que vivimos y no auguran nada bueno en beneficio de la educación.
Marisol López Janeiro es profesora de Enseñanza Secundaria, con 26 años de experiencia en el mundo educativo. Está especializada en la asignatura de francés, vive su profesión de un modo profundamente vocacional y su interés pedagógico se centra en todo lo que tenga relación con la convivencia, con la motivación del aprendizaje de una lengua extranjera y con las nuevas tecnologías.
MÁS VOCES
"La educación no puede depender del político de turno"
Saskia Sánchez Van den Eshof, Tutora de secundaria
Garantizar una comida al día a los niños tiene que estar por encima del color político
Josep Maria Torralba, Doctor en sociología y diplomado en trabajo social.
"No basta con evitar el abuso a tus hijos, necesitamos conciencia colectiva"
Vicki Bernadet, Víctima y fundadora de la primera entidad contra abusos sexuales.
"Se fabrican armas pequeñas para que los niños puedan usarlas"
Noemí Pereda, Doctora en Psicología especializada en infancia en riesgo.
"La mujer maltratada debe ser parte de la solución, no del problema"
Ana Bella Estévez, Superviviente y creadora de una fundación para maltratadas.
[gallery link="file" columns="3"] Los CIE demuestran que el racismo institucional está totalmente arraigado
Cristina Fernández, Abogada y profesora experta en control de migraciones.
"El pacto por la educación debe ser un verdadero contrato social"
Fernando Vallespín, Catedrático de ciencias políticas.
"Armas españolas acaban en guerras donde se usan niños soldado"
Gervasio Sánchez, Fotógrafo y periodista.
Tenemos una implicación muy directa en la existencia de niños soldado
Chema Caballero, Ex misionero y activista en la recuperación de niños soldado
"Somos una sociedad que ha fracasado en muchos sentidos"
Jordi Noguera, Responsable del Centro para Niños Dos de Mayo de Barcelona
"El consenso es la base para un sistema educativo estable en lo fundamental"
María Dolores Berriel Martínez, Presidenta del Consejo Escolar de Canarias
"La economía, aunque mueva el mundo, no deja de ser algo muy artificial"
Eduardo Costas, Doctor en genética y biólogo
"El modelo de la televisión que imita el adolescente es el del todo vale"
Alberto Plaza Martín, Psicólogo clínico infantil
Los partidos políticos utilizan la educación con fines ideológicos, no formativos
Agustín de la Herrán, Profesor de Formación y Profesorado en la UAM
"Necesitaba que la sociedad supiera qué hay realmente tras el abuso sexual infantil"
Leiza G, Autora del libro DETENTE
"Es importante que exista una tensión y un debate social en torno a las cuestiones educativas"
Jaume Carbonell, Pedagogo y autor de 'Pedagogías del Siglo XXI'
"Todos tenemos obligación de conocer y defender los derechos de la infancia"
Maria Eulàlia Palau, Presidenta de ACIM (Associació Catalana per a la infància maltractada). Doctora en Psicología, psicopedagoga y maestra
"La pobreza no es lo mismo que la miseria. Quien la padece siente vergüenza"
Jesús Martínez, Periodista, autor de La pobreza en Barcelona en los años del Big Crap (2008-2014)
"Los niños aprenden a ser críticos comprendiendo el lenguaje audiovisual"
Jacqueline Sánchez Carrero, Doctora en Comunicación Audiovisual y directora del Taller TeleKids
"El maestro es el agente de cambio fundamental en las escuelas"
Laura Bérmudez, Maestra y educadora social
"La principal carencia del sistema educativo es que no se centra ni en el alumno ni en el profesor
Álvaro González Martínez de Lecea y Ricardo Oficialdegui, Maestros del colegio Irabia-Izaga de Pamplona
"Ya está bien de la educación utilizada como arma política e ideológica"
Antonio Lara Ramos, Inspector de Educación, docente, escritor y ensayista
"Debería haber una asignatura llamada Descubriendo mi don"
Rosa Jové, Psicopedagoga y psicóloga infantil
"La educación ha caído en la competitividad y la pérdida de respeto por la infancia"
Eva Bailén, Defensora de la racionalización de los deberes escolares
"Homeschooling permite personalizar la educación del niño según sus necesidades"
Laura Mascaró, Jurista, asesora y escritora. Fundadora de la Plataforma por la Libertad Educativa y defensora del Homescholing
"La libertad de expresión es estupenda, pero de nada sirve si no eres capaz de pensar por ti mismo"
Miguel Martínez López, Profesor de Filosofía
"El pensamiento crítico causa pavor entre los que ostentan el poder"
Adrián Astudillo Andrés, Estudiante de Bachillerato
"La educación española nos intenta convertir en trabajadores productivos y no en personas"
Enrique Estrade Sanz, Estudiante de Bachillerato
"No tiene sentido que estemos aun peleando por ponerle nombre a nuestro sistema educativo"
Carmen Pérez Saussol, Psicóloga y autora del libro 'Educar con una sonrisa'
"Tenemos una saturación de información que al final nos insensibiliza"
Víctor Molins Pons, Integrador Social
"Sólo con vías de acceso legales y seguras para los refugiados se luchará de manera efectiva contra las mafias"
Carmen Vázquez Pérez-Batallón, Responsable Territorial de Accem Galicia
Habrá muchas cosas que no creo que un robot pueda realizar y muchas que no se le deban permitir
Luis E. Moreno, Doctor en Ingeniería Industrial
Es el momento de someter el sistema a evaluación, no al alumnado
Mar Romera, Pedagoga y autora del libro "La familia, la primera escuela de las emociones."
Los profesores de instituto deben volver a ser los universitarios mejor preparados, como en los 70 y los 80
Javier Orrico, Catedrático, periodista y autor de "La tarima vacía"
Solo se habla de los niños cuando hay casos de maltrato o de fallecimiento
Olvido Macias, Periodista y autora de "Hogares compartidos"
Debemos reimaginar profundamente la educación porque está obsoleta.
Xavier Aragay, Autor de Reimaginando la educación
La escuela debe preparar al alumno para afrontar retos vitales y la sociedad requiere un nuevo modelo educativo
Pablo Díaz, Maestro y autor del libro "Hacia una nueva escuela"
El abuso sexual en la infancia sigue siendo un tabú silenciado por la sociedad y las familias de las víctimas.
Helga F. Moreno (Ambar IL), Superviviente de abuso infantil y violencia de género
Fui víctima de bullying y siempre soñé con poder evitar que otros niños pasaran por lo que pasé yo
María Zabay, Periodista y autora de "Todos contra el bullying"
El acoso escolar deja una huella profunda muy difícil de superar
Ainara Conesa, Autora del ibro "Yo también sufrí acoso escolar"
El lamento no conduce a ningún lado y, sin embargo, nos pasamos la vida quejándonos por todo
Sebas Lorente, Autor del libro "8 días levantándome de #BuenHumor"
No se trata de mejorar el sistema educativo, se trata de crear uno nuevo
Carlos Roncero, Profesor y escritor
Lo queramos o no, la revolución digital es una realidad que nos sobrepasa y lo invade todo
Fernando Botella, Autor de "Bienvenidos a la revolución 4.0"
Un docente afectuoso y preocupado por su quehacer profesional ya aprendió algo que le sirve con sus alumnos.
Marcela Garrido Díaz, Educadora y autora de "Neurociencias y educación: Guía práctica para padres y docentes"
Lo de La Manada fue un último espoleo al sentimiento de hartura que teníamos las mujeres, que no viene de ayer
Isabel Valdés, Periodista y autora del libro "Violadas o muertas"
Siempre se criminaliza a la víctima. Parece que la mujer violada tiene una marca y no tiene derecho a rehacer su vida.
Charo Bolívar, Autora del libro Tatuaje
La edad evolutiva es un área muy vulnerable del ciclo vital y los adultos debemos repensar nuestro proyecto educativo
Alberto Pellai y Barbara Tamborini, Autores de "La edad del tsunami"
En el colegio no debería haber teléfonos móviles
Marc Masip, psicólogo experto en adicción a las Nuevas Tecnologías. Autor del libro Desconecta
Si enseñamos a los estudiantes de hoy como les enseñamos ayer, les estamos robando el mañana
Raúl Santiago Campión, Profesor especializado en Didáctica y Organización Escolar. Autor del libro "Aprender al revés"
La educación del futuro tiene que servir para que los jóvenes sepan cómo usar la tecnología, y no que la tecnología los utilice a ellos.
Pablo Rodríguez, Doctor informático y autor de "Inteligencia Artificial: Cómo cambiará el mundo y tu vida"
Se puede hacer de nuestro mundo un lugar menos injusto, menos tenebroso.
Paloma Aznar, Periodista, escritora y directora de documentales
Tenemos que cambiar el concepto de amor actual, porque quien bien te quiere no te hará llorar
Marina Marroquí, Educadora social y autora del libro "Eso no es amor"
Todos los niños merecen las mismas oportunidades al margen del lugar donde nazcan, de ser niño o niña, o de su religión
Iñaki Alegría, Pediatra en el Hospital de Gambo, Etiopía, y autor de "El último cooperante"
No hay otra cura para el Abuso Sexual Infantil, que la prevención desde la información.
José Abella, Víctima de ASI y autor del libro Cien pastillas en un día