VOCES #45
Lo queramos o no, la revolución digital es una realidad que nos sobrepasa y lo invade todo
La revolución digital es una realidad que nos sobrepasa y lo invade todo. A la hora de gestionar, organizar y analizar la información, la máquina supera a la capacidad humana, pero el ser humano sigue teniendo mucho que decir en otros aspectos igual de importantes, si no más. Nuestro sistema educativo es uno de los que más necesita ponerse al día a toda velocidad. Hay que estimular modelos basados el pensamiento creativo. Mi libro invita a abrazar la revolución digital, a normalizarla y aceptarla como una parte muy presente en nuestras vidas
Fernando Botella,
Autor de "Bienvenidos a la revolución 4.0"
¿En esencia, qué prentendes transmitir en "Bienvenidos a la revolución 4.0"?
Que, lo queramos o no, la revolución digital es una realidad que nos sobrepasa y lo invade todo. Podemos resistirnos, con el riesgo de que el huracán nos quiebre y nos lleve por delante, o podemos hacer como el junco, ser flexibles para subirnos a esa ola que, además, trae innumerables ventajas para quien sepa surfearla.
¿Por qué decides lanzarte al proyecto de escribir este libro?
Por varios motivos. Primero por una cuestión de coherencia y de desarrollo personal, por mi propia necesidad de actualizarme como profesional. Este libro es la culminación a dos apasionantes años de estudio que me han permitido crecer a todos los niveles. En segundo lugar, el libro plasma mi propia experiencia como consultor de empresas, que a lo largo de los últimos dos años me ha llevado a acompañar y ayudar a numerosas compañías a completar sus procesos de transformación digital. Pero, sobre todo, el motor de este libro ha sido mi necesidad de transmitir al mundo mi propia visión de una cuestión que nos afecta a todos en nuestras vidas. De alguna manera, sentía que era mi obligación y responsabilidad compartir mis ideas acerca de cómo hacer posible la transhumanidad, esa mezcla entre hombre y máquina, y el mensaje de que al final de toda esta robotización, están las personas.
"El 'nuevo mono' es un ser 'líquido', que no da nada por sentado, sino que está cuestionándose las cosas e iterando continuamente."
El subtitulo "Todo lo que necesitas saber para triunfar en la era digital" sugiere un manual de supervivencia para el siglo XXI. ¿Lo es?
En realidad no lo es. El libro no intenta dar respuestas cerradas a ninguna cuestión, entre otras cosas porque eso iría en contra de la misma esencia del mensaje que quiere transmitir. Lo que sí pretende es aportar una serie de reflexiones con el objetivo último de generar debate. Un debate oportuno y necesario alrededor de una cuestión que nos afecta a todos. Sin dramatismos y de un modo muy práctico y realista.
En el libro pareces plantear dos tipos de reacciones extremas ante la revolución tecnológica: la de la resistencia a ultranza y la de la adaptación entusiasta, eso no es nuevo, pero ¿esta vez quién no se digitalice sucumbirá y será excluido del sistema?
Efectivamente, esa dualidad se ha dado muchas veces a lo largo de la historia. La resistencia es legítima y hasta interesante, porque nada hay menos estimulante que el pensamiento único. La disidencia aporta otro punto de vista y proporciona la oportunidad a los demás de cuestionarse y replantearse sus propias ideas. Por otra parte, no subirse a la ola digital es una opción arriesgada pero perfectamente legítima. Todavía hay muchos artesanos que siguen realizando su trabajo del mismo modo en el que lo hacían sus antecesores siglos atrás, y realmente no sienten la necesidad de digitalizarse porque no lo necesitan. ¿Qué podrían y deberían hacerlo? Sí. Pero en realidad, su subsistencia no depende directamente de ello. Eso sí, será una subsistencia más dificultosa.
Hablas sobre un 'nuevo mono' que llega para sustituir al 'homo sapiens' ¿Cómo o quién es ese nuevo mono?
El nuevo mono se caracteriza por su adaptabilidad. Es un ser líquido, que no da nada por sentado, sino que está cuestionándose las cosas e iterando continuamente. Una persona curiosas que explora, se equivoca y aprende rápidamente de sus errores. Este nuevo mono sabe mirar la realidad de un modo desacostumbrado y utiliza la creatividad para anticiparse al futuro. Está preparado para abrazar lo digital, pero no se deja llevar por ello, no piensa en la tecnología como un fin en sí mismo, sino como un medio.
Entre los cambios sociales que se avecinan en el mundo laboral y del conocimiento, ¿cuáles son las principales amenazas y cuáles las grandes ventajas para el hombre ante la máquina?
Una de las principales desventajas tiene mucho que ver con la actual explosión del dato. La cantidad de datos que manejamos y que permiten explicar la realidad se ha multiplicado exponencialmente, y el hombre no puede competir con las máquinas a la hora de gestionar, organizar y analizar toda esa información. En ese aspecto, la máquina supera en mucho a la capacidad humana. Pero el ser humano sigue teniendo mucho que decir en otros aspectos igual de importantes si no más. Me refiero a la creatividad, la innovación, la cooperación o la capacidad para tratar de anticiparse al futuro desde el presente.
¿La sociedad española está preparada para este vertiginoso cambio tecnológico que se avecina, o seguimos dando la espalda al futuro inminente?
Hay una parte de la sociedad que sí está muy bien preparada. Pero no se puede olvidar que el 90% de las empresas en España son pymes, y muchas de ellas están aún lejos de asumir la nueva realidad digital. Aunque tampoco hay que rasgarse las vestiduras, es una evolución hasta cierto punto normal. En cualquier caso, estamos muy en la línea de muchos países de nuestro entorno.
"Entrar en un aula del Siglo XXI es como hacer un viaje en el tiempo, ya que apenas han cambiado respecto a las que conocieron nuestros padres, y ese es un indicador preocupante."
¿Será capaz de asumir ese reto nuestro sistema educativo?
Nuestro sistema educativo es uno de los que más necesita ponerse al día a toda velocidad. Si comparas un quirófano actual con los que existían hace 50 años, parece que estamos hablando de conceptos distintos. En cambio, entrar en un aula de un colegio del Siglo XXI es como hacer un viaje en el tiempo, ya que apenas han cambiado nada respecto a las que conocieron nuestros padres. Y ese es un indicador preocupante, una señal inequívoca de que la adaptación a los nuevos entornos en ese sector no está siendo todo lo buena que sería deseable.
¿Qué cambios habría que hacer con urgencia en el mundo de la educación?
Los cambios tiene más que ver con las relaciones humanas que con otros aspectos de dimensión tecnológica, más con la manera en la que los profesores interaccionan con los alumnos que con meter Internet y muchos dispositivos digitales en las clases. Hay que estimular modelos basados el pensamiento creativo, en la colaboración, en el trabajo por proyectos, en el learning by doing .
¿Se puede llevar a cabo la revolución tecnológica sin que haya víctimas o es inevitable pagar un coste humano en parados, precariedad económica y exclusión social?
Cualquier proceso de transformación profunda como es este lleva un coste aparejado y produce daños colaterales, es inevitable. Pero siempre van a ser unos daños muchísimo menores que los que provocaría no acometer ese cambio. Lo que hay que hacer es trabajar en paralelo en medidas que minimicen esos efectos negativos y que ayuden a subsanarlos.
¿"Bienvenidos a la revolución 4.0" es una obra de divulgación al alcance de cualquier tipo de público? ¿Como está planteado y estructurado?
Sí, es un libro para todos los públicos porque la revolución digital es algo que afecta a todas las personas. Está escrito en un lenguaje sencillo y ameno, con multitud de ejemplos y referentes de la vida real. Es un libro que no busca dar lecciones ni marcar un camino único, sino ayudar a generar una reflexión y un debate.
¿Podrías adelantarnos cuále es la clave fundamental para sobrevivir en la Revolución Digital?
La principal clave está ya condensada en el título, en la palabra bienvenidos. Este libro es una invitación a abrazar la revolución digital, a normalizarla y aceptarla como una parte muy presente en nuestras vidas, con sus cosas buenas y sus inconvenientes. Sin dramatismos y con naturalidad.
Fernando Botella es licenciado en Ciencias Biológicas y especialista en neurobiología y el neuromanagement. Con más de veinte años de experiencia directiva se dedica a la formación, El desarrollo profesional, la innovación y los procesos de transformación de organizaciones. "Bienvenidos a la Revolución 4.0. Todo lo que necesitas saber para triunfar en la era digital", publicado en 2018 por Alienta Editorial, es el cuarto libro de Fernando Botella después de "La fuerza de la ilusión", escrito junto al mago Jorge Blass, "Atrévete" y "El factor H".
MÁS VOCES
"La educación no puede depender del político de turno"
Saskia Sánchez Van den Eshof, Tutora de secundaria
Garantizar una comida al día a los niños tiene que estar por encima del color político
Josep Maria Torralba, Doctor en sociología y diplomado en trabajo social.
"No basta con evitar el abuso a tus hijos, necesitamos conciencia colectiva"
Vicki Bernadet, Víctima y fundadora de la primera entidad contra abusos sexuales.
"Se fabrican armas pequeñas para que los niños puedan usarlas"
Noemí Pereda, Doctora en Psicología especializada en infancia en riesgo.
"La mujer maltratada debe ser parte de la solución, no del problema"
Ana Bella Estévez, Superviviente y creadora de una fundación para maltratadas.
[gallery link="file" columns="3"] Los CIE demuestran que el racismo institucional está totalmente arraigado
Cristina Fernández, Abogada y profesora experta en control de migraciones.
"El pacto por la educación debe ser un verdadero contrato social"
Fernando Vallespín, Catedrático de ciencias políticas.
"Armas españolas acaban en guerras donde se usan niños soldado"
Gervasio Sánchez, Fotógrafo y periodista.
Tenemos una implicación muy directa en la existencia de niños soldado
Chema Caballero, Ex misionero y activista en la recuperación de niños soldado
"Somos una sociedad que ha fracasado en muchos sentidos"
Jordi Noguera, Responsable del Centro para Niños Dos de Mayo de Barcelona
"El consenso es la base para un sistema educativo estable en lo fundamental"
María Dolores Berriel Martínez, Presidenta del Consejo Escolar de Canarias
"La economía, aunque mueva el mundo, no deja de ser algo muy artificial"
Eduardo Costas, Doctor en genética y biólogo
"El modelo de la televisión que imita el adolescente es el del todo vale"
Alberto Plaza Martín, Psicólogo clínico infantil
Los partidos políticos utilizan la educación con fines ideológicos, no formativos
Agustín de la Herrán, Profesor de Formación y Profesorado en la UAM
"Necesitaba que la sociedad supiera qué hay realmente tras el abuso sexual infantil"
Leiza G, Autora del libro DETENTE
"Es importante que exista una tensión y un debate social en torno a las cuestiones educativas"
Jaume Carbonell, Pedagogo y autor de 'Pedagogías del Siglo XXI'
"Todos tenemos obligación de conocer y defender los derechos de la infancia"
Maria Eulàlia Palau, Presidenta de ACIM (Associació Catalana per a la infància maltractada). Doctora en Psicología, psicopedagoga y maestra
"La pobreza no es lo mismo que la miseria. Quien la padece siente vergüenza"
Jesús Martínez, Periodista, autor de La pobreza en Barcelona en los años del Big Crap (2008-2014)
"Los niños aprenden a ser críticos comprendiendo el lenguaje audiovisual"
Jacqueline Sánchez Carrero, Doctora en Comunicación Audiovisual y directora del Taller TeleKids
"El maestro es el agente de cambio fundamental en las escuelas"
Laura Bérmudez, Maestra y educadora social
"La principal carencia del sistema educativo es que no se centra ni en el alumno ni en el profesor
Álvaro González Martínez de Lecea y Ricardo Oficialdegui, Maestros del colegio Irabia-Izaga de Pamplona
"Ya está bien de la educación utilizada como arma política e ideológica"
Antonio Lara Ramos, Inspector de Educación, docente, escritor y ensayista
"Debería haber una asignatura llamada Descubriendo mi don"
Rosa Jové, Psicopedagoga y psicóloga infantil
"La educación ha caído en la competitividad y la pérdida de respeto por la infancia"
Eva Bailén, Defensora de la racionalización de los deberes escolares
"Homeschooling permite personalizar la educación del niño según sus necesidades"
Laura Mascaró, Jurista, asesora y escritora. Fundadora de la Plataforma por la Libertad Educativa y defensora del Homescholing
"La libertad de expresión es estupenda, pero de nada sirve si no eres capaz de pensar por ti mismo"
Miguel Martínez López, Profesor de Filosofía
"El pensamiento crítico causa pavor entre los que ostentan el poder"
Adrián Astudillo Andrés, Estudiante de Bachillerato
"La educación española nos intenta convertir en trabajadores productivos y no en personas"
Enrique Estrade Sanz, Estudiante de Bachillerato
"No tiene sentido que estemos aun peleando por ponerle nombre a nuestro sistema educativo"
Carmen Pérez Saussol, Psicóloga y autora del libro 'Educar con una sonrisa'
"Tenemos una saturación de información que al final nos insensibiliza"
Víctor Molins Pons, Integrador Social
"Sólo con vías de acceso legales y seguras para los refugiados se luchará de manera efectiva contra las mafias"
Carmen Vázquez Pérez-Batallón, Responsable Territorial de Accem Galicia
Habrá muchas cosas que no creo que un robot pueda realizar y muchas que no se le deban permitir
Luis E. Moreno, Doctor en Ingeniería Industrial
Es el momento de someter el sistema a evaluación, no al alumnado
Mar Romera, Pedagoga y autora del libro "La familia, la primera escuela de las emociones."
Los profesores de instituto deben volver a ser los universitarios mejor preparados, como en los 70 y los 80
Javier Orrico, Catedrático, periodista y autor de "La tarima vacía"
Solo se habla de los niños cuando hay casos de maltrato o de fallecimiento
Olvido Macias, Periodista y autora de "Hogares compartidos"
Debemos reimaginar profundamente la educación porque está obsoleta.
Xavier Aragay, Autor de Reimaginando la educación
La escuela debe preparar al alumno para afrontar retos vitales y la sociedad requiere un nuevo modelo educativo
Pablo Díaz, Maestro y autor del libro "Hacia una nueva escuela"
El abuso sexual en la infancia sigue siendo un tabú silenciado por la sociedad y las familias de las víctimas.
Helga F. Moreno (Ambar IL), Superviviente de abuso infantil y violencia de género
Fui víctima de bullying y siempre soñé con poder evitar que otros niños pasaran por lo que pasé yo
María Zabay, Periodista y autora de "Todos contra el bullying"
El acoso escolar deja una huella profunda muy difícil de superar
Ainara Conesa, Autora del ibro "Yo también sufrí acoso escolar"
El lamento no conduce a ningún lado y, sin embargo, nos pasamos la vida quejándonos por todo
Sebas Lorente, Autor del libro "8 días levantándome de #BuenHumor"
No se trata de mejorar el sistema educativo, se trata de crear uno nuevo
Carlos Roncero, Profesor y escritor
Un docente afectuoso y preocupado por su quehacer profesional ya aprendió algo que le sirve con sus alumnos.
Marcela Garrido Díaz, Educadora y autora de "Neurociencias y educación: Guía práctica para padres y docentes"
Lo de La Manada fue un último espoleo al sentimiento de hartura que teníamos las mujeres, que no viene de ayer
Isabel Valdés, Periodista y autora del libro "Violadas o muertas"
Siempre se criminaliza a la víctima. Parece que la mujer violada tiene una marca y no tiene derecho a rehacer su vida.
Charo Bolívar, Autora del libro Tatuaje
La edad evolutiva es un área muy vulnerable del ciclo vital y los adultos debemos repensar nuestro proyecto educativo
Alberto Pellai y Barbara Tamborini, Autores de "La edad del tsunami"
En el colegio no debería haber teléfonos móviles
Marc Masip, psicólogo experto en adicción a las Nuevas Tecnologías. Autor del libro Desconecta
Si enseñamos a los estudiantes de hoy como les enseñamos ayer, les estamos robando el mañana
Raúl Santiago Campión, Profesor especializado en Didáctica y Organización Escolar. Autor del libro "Aprender al revés"
La educación del futuro tiene que servir para que los jóvenes sepan cómo usar la tecnología, y no que la tecnología los utilice a ellos.
Pablo Rodríguez, Doctor informático y autor de "Inteligencia Artificial: Cómo cambiará el mundo y tu vida"
Las reformas educativas se cocinan desde los despachos sin tener en cuenta a los implicados
Marisol López Janeiro, Profesora de Enseñanza Secundaria,
Se puede hacer de nuestro mundo un lugar menos injusto, menos tenebroso.
Paloma Aznar, Periodista, escritora y directora de documentales
Tenemos que cambiar el concepto de amor actual, porque quien bien te quiere no te hará llorar
Marina Marroquí, Educadora social y autora del libro "Eso no es amor"
Todos los niños merecen las mismas oportunidades al margen del lugar donde nazcan, de ser niño o niña, o de su religión
Iñaki Alegría, Pediatra en el Hospital de Gambo, Etiopía, y autor de "El último cooperante"
No hay otra cura para el Abuso Sexual Infantil, que la prevención desde la información.
José Abella, Víctima de ASI y autor del libro Cien pastillas en un día